Información de Viaje a Cusco

Información de Viaje a Cusco

QORIKANCHA

El famoso Templo del Sol del Qosqo fue y es en la práctica una síntesis de la organización, arquitectura y religión del Inka; que ya había alcanzado la cima de su nivel en el año 1438. Posiblemente representaba el «Ombligo del Mundo»; por lo tanto, el centro del mundo en la Cosmovisión andina prehispánica.

Según nuestra historia, fue el primer Inka, MankoQhapaq quien construyó el templo original. Pero, fue el noveno, Pachakuteq quien desde 1438 reconstruyó, amplió, mejoró y modernizó el complejo religioso más importante de la vasta Sociedad Inka.

Existen ciertas discrepancias sobre el nombre original del complejo, y aunque no son antagónicas, causan una relativa confusión. Frecuentemente en las crónicas y tratados de historia se encuentra el nombre Intiwasi, (inti= sol, wasi= casa) que significa «Casa del Sol»; también se utiliza el nombre Intikancha y que significaría «Palacio del Sol» (esto considerando que casi todos los palacios inkas tenían el sustantivo «Kancha»). Mientras que su nombre más popular es Qorikancha que significaría «Palacio de Oro». Maria Rostworowski sugiere que el antiguo templo era conocido como «Intikancha» y después de Pachakuteq como «Qorikancha».

Todos los cronistas coinciden en manifestar que la calidad del edificio era extraordinaria, hecho con andesitas basálticas grises provenientes de las canteras de Waqoto y Rumiqolqa. Los muros tienen el tipo «Sedimentario» o «Imperial Inkan» que es la máxima expresión de la arquitectura en América precolombina. Las piedras son entre medianas y grandes cuya superficie exterior es rectangular; la estructura es recta horizontal que en los templos más importantes exhiben vistas laterales con marcada convexidad. Las uniones entre las piedras están pulidas, tan perfectamente realizadas que no permiten la inserción ni siquiera de una «hoja de afeitar».

La estructura de la sección transversal está «atada», es decir, con abrazaderas o clips de bronce en forma de «H» en las juntas internas que sujetaban las piezas líticas evitando desplazamientos horizontales perjudiciales en caso de terremotos. El muro también tiene una estructura vertical decreciente, es decir, con piedras más grandes en la parte inferior y cada vez más pequeñas hacia la parte superior. Los muros son más anchos en la base que en la parte superior; con la clásica inclinación hacia adentro (no hay una regla o medida general para esa inclinación) equilibrada con la forma trapezoidal de portales, nichos y vanos. Esas características hacen que los muros se sostengan por sí mismos formando una estructura resistente, sólida y antisísmica que fue capaz de resistir los dos enormes terremotos posteriores a la invasión española, en 1650 y 1950, que destruyeron todo edificio colonial resistente.

Hoy en día en algunos muros del complejo hay algunas grietas. No son resultado de un mal cálculo o técnica de los arquitectos quechuas, sino simplemente, consecuencia de los cambios realizados en la época colonial, los terremotos y sobre todo la exposición a las inclemencias del tiempo y la erosión después de todos ellos. Según algunos estudios, los muros de piedra finamente tallados tenían una continuación de ladrillos de barro secados al sol en la parte superior formando frontones muy empinados para permitir el drenaje de las aguas de lluvia.

El techo era de paja hecha en madera e «ichu», la hierba silvestre andina, con aleros que sobresalían unos 1,6 mts. (5,25 pies); techos cuyo aspecto modesto se subsanaba en los días de fiesta cuando se cubrían con vistosas alfombras multicolores hechas con plumas especiales. Gasparini cree que el tantas veces mencionado por los cronistas «ribete de oro» que servía de corona rodeando toda la parte superior exterior del templo servía, además, para disimular la diferencia entre el fino muro de piedra y el muro superior de adobe.

El piso en las áreas abiertas del templo debió estar completa y finamente pavimentado con lajas mientras que los pisos en el interior de los recintos seguramente fueron hechos con arcilla cocida como un bloque sólido de cerámica como los pisos tratados encontrados en Machupicchu.

La puerta principal del templo estaba orientada hacia el noreste; casi en la misma posición de la actual entrada al Convento de Santo Domingo, con vistas a la Intipanpa («Plaza del Sol») que hoy ocupa el pequeño parque de enfrente. Según los cronistas, se trataba de un complejo religioso constituido por templos dedicados a diferentes deidades. Tenía una disposición muy similar a la de una «kancha» clásica; con recintos alrededor de un patio central donde, según Cieza de León, cada puerta estaba enchapada con placas de oro.

Cusco Perú

En el conjunto destacaba el Templo del Sol, que ocupaba el espacio que hoy ocupa la iglesia católica de Santo Domingo. Su extremo oriental fue completamente demolido mientras que el occidental aún subsiste parcialmente formando lo que se conoce como «edificio solar redondo», es decir, el muro semicircular que da a la actual calle Arrayán y a la Avenida el Sol. El Templo del Sol tenía sus cuatro paredes e incluso el techo de madera completamente recubierto de placas y tablones de oro, según la descripción de Garcilaso debía tener una planta rectangular, con un techo de paja muy alto para facilitar la ventilación.

Cabe destacar que quien da la información más detallada sobre el tema es el famoso Cronista Cusqueño Garcilaso de la Vega, quien escribió como lo indica él mismo «… lo que tragué en la leche y vi y oí de mis antepasados…». En el muro oriental de este templo debió estar la fachada y el Altar Mayor que como es sabido contenía la representación del Dios Sol en una placa de oro con forma de «cara redonda y rayos y llamas». Esa representación solar era tan grande que cubría toda la fachada del templo de pared a pared; en el reparto de tesoros entre los conquistadores, esa pieza de oro le correspondió por sorteo a Mancio Sierra de Leguisamo, un jugador empedernido que la perdió durante una noche jugando a los dados; suceso por el que se creó el famoso dicho «apostar el sol antes del amanecer».

El cronista Sarmiento de Gamboa sugiere que Pachakuteq ordenó una disposición para que el Sol ocupara el lugar principal junto con la representación del dios Wiraqocha a su lado derecho y la de Chuquiylla (debe ser «Chuki Illapa» o trueno, rayo y relámpago) a su lado izquierdo. Además, a ambos lados de la imagen del Sol se encontraban los «Mallki» (momias o cuerpos embalsamados en posición fetal) de los Reyes Inka muertos, según su antigüedad, y sobre camillas de oro macizo.

En la Cosmogonía Andina se consideraba que la Luna o Mamakilla era la esposa del Sol. Por ello, el Templo de la Luna estaba ubicado al lado oriental del Templo Solar; tenía una planta rectangular con la mejor calidad de arquitectura, lamentablemente fue destruido casi por completo para construir la Iglesia Católica. Todavía se observa una de sus puertas y su muro oriental con los clásicos nichos trapezoidales. Entre esos nichos se encuentra la franja horizontal oscura que se cree era la zona de apoyo de las placas de plata que cubrían completamente sus paredes. En el centro del templo había una representación de la Luna de plata y a ambos lados de ella los cuerpos embalsamados de las Qoyas (reinas) muertas, según su antigüedad.

Además, en este vasto complejo había 5 fuentes de agua, en las que fluía agua limpia transportada a través de canales subterráneos; los manantiales o fuentes de agua se mantenían completamente secretos. Estas fuentes de agua tenían funciones religiosas ya que el agua era una deidad más en la Religión Andina; además estaban adornadas con metales preciosos, tenían vertederos de oro y grandes tinajas de oro y plata. En la época colonial el agua se secó como consecuencia de la falta de mantenimiento y la destrucción a propósito. Garcilaso indica que sólo vio uno de ellos: el último que utilizaban los monjes dominicos para regar su huerto.

A partir de 1975 se reconstruyeron el convento y la iglesia, al tiempo que se realizaron algunas excavaciones arqueológicas que permitieron encontrar una de las 5 fuentes originales. Se encuentra en la parte inferior y antes del «edificio solar redondo»; el agua aún fluye por sus canales finamente tallados.

Es posible que en el futuro se encuentren restos de las otras fuentes descritas por Garcilaso. Hasta 1990 la mayor parte del espacio del Jardín Solar estaba cubierto por diferentes edificaciones; gracias a una ley que entró en vigor a finales de los años 80, el gobierno central y especialmente la Municipalidad del Qosqo compraron los terrenos y casas del sector y se realizaron algunos trabajos arqueológicos. El objetivo era descubrir nuestro pasado y dar a conocer lo poco que queda de la grandeza del complejo; que como escribió el militar español Cieza de León «… finalmente, fue uno de los ricos templos existentes en el mundo».

En el centro del patio central del claustro hay una fuente de ocho lados tallada en una sola pieza de andesita que, según algunos historiadores, es de fabricación incaica. Sin embargo, su forma y características no son las clásicas de la cantería incaica. Por lo tanto, si fue tallada en tiempos del Inkario debe tener otra forma que fue transformada en tiempos coloniales. También hoy, alrededor de los arcos hay una colección de lienzos que representan la vida de Santo Domingo Guzmán pintados por artistas anónimos de la Escuela Cusqueña.

Tras el reparto de casas y palacios durante la invasión española, el Qorikancha correspondió a Juan Pizarro quien lo donó a la Orden Dominicana representada por el primer obispo de la ciudad del Qosqo Fray Vicente Valverde. Inmediatamente ejecutó la construcción de su iglesia y convento sobre el templo más importante del Inkario demoliéndolo casi por completo para adaptarlo a su nuevo uso. Esa iglesia original fue destruida por un terremoto el 31 de marzo de 1650. Posteriormente, la estructura actual fue levantada al igual que la torre en 1780 con un elaborado barroco bajo la dirección de Fray Francisco Muñoz.

El 21 de mayo 1950 otro violento terremoto destruyó gran parte del convento y la iglesia así como su torre dejando al descubierto muchas estructuras inkas y el área interior del «Edificio Solar Redondo». Para entonces un fuerte «Movimiento Indigenista» propuso la reubicación de la iglesia y la recuperación del Templo del Sol; es una pena que el poder político de la Iglesia Católica no permitiera ese intento de despejar las ruinas del santuario mayor del Tawantinsuyo.

IGLESIA DE SAN BLAS (SAN BLAS)

San Blas es hoy un barrio céntrico de la ciudad conocido como el «Distrito de los Artistas», con calles estrechas y retorcidas, la mayoría de ellas empinadas. En tiempos del Inkario era uno de los barrios más importantes del Qosqo y su nombre era «T’oqo-kachi» (T’oqo = hueco; kachi = sal). Al igual que los otros distritos, estaba habitado por la nobleza quechua. Parece ser que la iglesia fue erigida sobre un santuario inkaico dedicado al culto del dios «Illapa» (Trueno, Rayo y Relámpago).

Posiblemente fue inaugurada en 1544 por el segundo obispo de la ciudad, Juan Solano. Aunque otras versiones dicen que fue después de 1559 como consecuencia de la orden del virrey Andrés Hurtado de Mendoza por la cual los «indios» debían construir iglesias para su adoctrinamiento en los barrios donde vivían. Su estructura era sencilla, de planta rectangular y muros de adobe, pero tras los terremotos de 1650 y 1950 fue parcialmente reforzada con muros de piedra. Tiene una sola nave y dos puertas ante las que hay grandes plazas; y un campanario de piedra construido tras el terremoto de 1950 en lugar del original hecho con ladrillos de barro.

En el interior de la iglesia se encuentra una de las mayores joyas del arte colonial del continente: el Púlpito de San Blas; que es una filigrana realizada en madera de cedro por manos expertas manejando una gubia. No se sabe con certeza quién fue el o los artistas que lo hicieron, cuánto tiempo duró la obra, ni ningún otro detalle sobre ella. Sin embargo, el púlpito está allí como testigo mudo de una gran devoción católica y de un trabajo devoto. Hay suficientes pruebas para afirmar que se hizo tallar con fondos dados por el protector del arte, el obispo Manuel Mollinedo y Angulo; por tanto, fue a finales del siglo XVII. Existen serias discrepancias sobre la identidad del artista que la realizó.

La mayoría de los autores sugieren que fue realizado por el más famoso tallador de madera quechua: Juan Tomás Tuyro Tupaq, que fue contemporáneo y protegido de Mollinedo y Angulo, quien le encargó la fabricación de varias obras. También pudo ser obra de otros artistas contemporáneos de Mollinedo como Martín de Torres, Diego Martínez de Oviedo que realizó el monumental Altar Mayor de la Iglesia de la Compañía de Jesús, o el franciscano Luis Montes que realizó el coro de la Iglesia de San Francisco.

La tradición oral tiene su versión recogida por Ángel Carreño quien en su manuscrito «Tradiciones Cusqueñas» había consignado por escrito el nombre de Esteban Orcasitas como autor del púlpito; pero, para la 1ª. edición de su libro el nombre fue cambiado por el de Juan Tomás Tuyrutupa. Tuyrutupa era quechua y cusqueño, pero según la versión tradicional era un tallador de madera leproso de Huamanga (Ayacucho). La historia cuenta que una vez tuvo en sueños una revelación de la «Santa Virgen del Buen Suceso» que le dijo que si quería curarse de su lepra tenía que buscarla en la plazoleta de Arrayanpata en la ciudad del Qosqo. Tras un largo viaje y muchos contratiempos, un día la encontró pintada en una pared, tras lo cual se derrumbó el techo de la capilla «Lirpuy-Phaqcha». Cayendo de rodillas y llorando la invocó, pues el rosario de la Virgen se convirtió en pétalos de rosa con los que frotó con fuerza todo su cuerpo quedando así completamente curado.

El trozo de pared que contenía el cuadro fue cortado y trasladado a la iglesia de San Blas, entonces se acordó construir un retablo y un púlpito para la Virgen. El tallador quechua, agradecido, se comprometió a hacer el púlpito sin cobrar ningún dinero por el trabajo estimado en 1400 pesos. La obra le llevó 4 años de duro trabajo con madera de un enorme cedro que fue cortado en la plaza de Kusipata (actual Regocijo). Pero, al terminar su trabajo el tallador de madera faltó a su juramento ya que pidió al cura de la iglesia 70 pesos para poder lucir a una mestiza cusqueña. Tras fijar la estatua de San Pablo sobre la caja de resonancia del púlpito, tropezó y se cayó muriendo poco después. Su cadáver fue enterrado bajo el púlpito, pero tiempo después fue sacado y su cráneo colocado ante los pies de la escultura de San Pablo, donde se ve hoy.

Como cualquier otro púlpito normal, el de San Blas tiene un balcón (pila), un tórax (cuerpo principal), una caja de resonancia (cúpula) y una galería (entrada). La cuenca es esférica y se apoya en una estructura de bronce

credit cards credit cards credit cards credit cards credit cards credit cards credit cards

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡Ahorra hasta un 20% en tours! Obtenga acceso exclusivo a ofertas exclusivas para miembros por correo electrónico.